Skip to content
Home » Español » Equinoccio de Primavera

Equinoccio de Primavera

Para varias culturas alrededor del mundo la llegada de la primavera implica algo más que solo un cambio de estación. Se trata de algo más que guardar los suéteres y chamarras o de ver reverdecer la tierra. Es algo más profundo. El equinoccio de primavera o equinoccio vernal ofrece un momento trascendental, casi mágico, para algunos pueblos. Te invitamos a descubrir cómo lo vivían los mayas y cómo lo vivimos en la actualidad.

Entendiendo el Equinoccio

La llegada de la primavera, señalada por el equinoccio, es un ciclo que se repite. Este evento ocurre una vez al año y marca la transición del invierno hacia la primavera. Este año el fenómeno ocurrirá el 20 de marzo a las 21:25. 

Se da justo cuando el sol cruza al norte del ecuador. Sus rayos llegan de manera uniforme a todo el planeta. En este día, tanto el día como la noche tienen prácticamente la misma duración.

Los Mayas y el Equinoccio

El equinoccio era un fenómeno lleno de significado religioso que incidía incluso en el calendario. No sólo indicaba la llegada Kukulcán, la serpiente emplumada; también el inicio de la temporada de fertilidad y de cosecha. 

Tal era la importancia de estos ciclos que los mayas se encargaron de perpetuarlos en su arquitectura. Esto a través de sus conocimientos versados en materias tales como las artes, matemáticas y astronomía. 

En Chichén Itzá, la pirámide de Kukulkán fue edificada de una manera especial. Con el equinoccio, sobre su escalinata se proyecta la sombra de la serpiente emplumada descendiendo de forma sinuosa.

En Dzibilchaltún, el sol avanza hasta colocarse por detrás de la puerta del Templo de las Siete Muñecas. Sus rayos atraviesan justo por el centro de la puerta provocando un efecto digno de admirar. 

Dzibilchaltún

De regreso a Dzibilchaltún, no solo el fenómeno del Templo acapara la atención. El Museo del Pueblo Maya y el Museo de Arte Sacro de Yucatán se hallan muy cerca. Puerto Progreso ofrece también otros atractivos e interesantes actividades para realizar.

Para terminar la visita te sugerimos ir a Chicxulub. Ahí encontrarás un cráter producto del famoso meteorito que cayó en la Tierra hace 65 millones de años. El mismo meteorito que causó la extinción de los dinosaurios.

Chichén Itzá

Es importante mencionar que el descenso de Kukulkán se observa durante días antes y después del equinoccio. Esto te permite planear la visita y conocer otros sitios de interés como  Ek Balam.

Y por supuesto, aprovechando su cercanía, te invitamos a disfrutar del cambio de estación en Valladolid. Camina sus calles; conoce los edificios y lugares históricos de la ciudad. Recorre la Ruta de Cenotes y deléitate con la cocina yucateca